Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones



En este día exploraremos en un asunto que frecuentemente generar mucha discusión en el ámbito del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, deviene necesaria para los cantantes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al dormir, nuestro físico tendría a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de situarse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es indispensable restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con Clases de Canto la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma violenta.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo funcione sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Poder gestionar este momento de paso facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone efectuar un ejercicio simple. Primero, expulsa aire totalmente hasta desocupar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ronda procura absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *